Defecto procedimental absoluto por falta de defensa técnica
El defecto procedimental se configura “cuando el funcionario judicial encargado de adoptar la decisión no actúa ciñéndose a los postulados procesales aplicables al caso y por el contrario desconoce de manera evidente los supuestos legales, lo cual finalmente deriva en una decisión manifiestamente arbitraria que de paso vulnera derechos fundamentales”. Ver Sentencia- Corte Constitucional
5
Mar
2021
Deber de cuidado del juez para abordar cualquier afectación de sus derechos
“Cuando un ciudadano, en particular, de la tercera edad o integrante de cualquiera de los grupos de especial protección estatal, pone en conocimiento de un juez de la República, aunque no sea especializado en derecho penal, el estar siendo víctima de situaciones posiblemente delictivas o violatorias de sus derechos, la judicatura no puede hacer oídos sordos a esas denuncias. Está en el deber de obrar con mayor cautela y prudencia al momento de tomar las determinaciones que, conforme a la ley, deban surtirse en el respectivo trámite a su cargo e, incluso, tiene la obligación de informar a las autoridades competentes, situaciones de evidente contenido criminal”. Ver Sentencia- Corte Suprema de Justicia
4
Mar
2021
Acumulación de tiempos de servicios prestados tanto en el sector privado como en el sector público para obtener pensión de vejez
(…)Es posible acumular el tiempo laborado en entidades públicas respecto de las cuales el empleador no efectuó las cotizaciones a alguna caja o fondo de previsión social, con las semanas aportadas al Instituto de Seguros Sociales. Lo anterior, toda vez que se trata de una circunstancia que puede limitar el goce efectivo del derecho a la seguridad social, y porque el hecho de no haberse realizado las respectivas cotizaciones o descuentos no es una conducta que deba soportar el trabajador, más aún cuando era la entidad pública la que asumió dicha carga prestacional (…)” Ver Sentencia- Corte Constitucional
3
Mar
2021
Derecho fundamental al buen nombre.
Se vulnera el derecho fundamental al buen nombre, al divulgar información imprecisa sobre la existencia de antecedentes penales a través de estudios de confiabilidad y/o financieros. Ver Sentencia- Corte Constitucional
2
Mar
2021
CASO CERROMATOSO. La responsabilidad de empresas por daños ambientales, a la salud y desconocimiento de la consulta previa
El caso de Cerro Matoso fue decidido por la Corte Constitucional de Colombia en sentencia T-733 de 2017, en donde se encontraron violaciones al derecho fundamental de consulta del que gozan comunidades étnicas y daños en su salud, irregularidades en la licencia ambiental otorgada y daños ambientales. Si bien, en 2018 a través del Auto 616/18 la Corte Constitucional declaró parcialmente la nulidad de ciertas medidas adoptadas, se mantuvo el amparo a los derechos fundamentales. En este artículo se analizan los principales problemas en el proceso de otorgamiento y ejecución de la licencia ambiental, que fueron los siguientes: 1. El incumplimiento de la normativa ambiental vigente; 2. La violación a la consulta previa; y 3. Falta de monitoreo y vigilancia por las autoridades ambientales competentes. Ver Artículo del Boletín del Centro de Estudios de Derecho Comparado
26
Feb
2021
Derecho fundamental a la educación de los niños, niñas y adolescentes y su conexidad con el libre desarrollo de la personalidad de personas con sexualidad e identidad de género diversa
Las instituciones educativas tienen la obligación de prestar el servicio de educación en condiciones de igualdad, de forma tal que no se condicione el acceso por motivos como la identidad de género. Ver Sentencia- Corte Constitucional
26
Feb
2021
La junta de calificación de invalidez vulnera los derechos fundamentales al debido proceso a la seguridad social y al mínimo vital cuando en el trámite de calificación de pérdida de capacidad laboral fija como fecha de estructuración el día en que se practica el examen físico a la persona calificada, desconociendo su historia clínica y conceptos médicos aportados
“Si bien la fecha de estructuración corresponde en la mayoría de los casos al momento en el cual se diagnosticó la enfermedad, en algunos eventos, principalmente cuando se analizan enfermedades de tipo degenerativo, crónico o congénito, tal fecha no concuerda con el instante exacto en el cual la persona pierde totalmente su capacidad laboral. Así, cuando se analizan estas enfermedades debe valorarse de manera más detallada el momento en el cual la persona ve disminuidas sus destrezas de manera tal que le impidan desarrollar a cabalidad una actividad productiva”. Ver Sentencia- Corte Constitucional
26
Feb
2021
Trámite de reconstrucción como medida para garantizar el acceso a la administración de justicia en caso de pérdida total o parcial de un expediente judicial.
La reconstrucción total o parcial del expediente debe efectuarse de manera ágil, sin dilaciones injustificadas pues, de otro modo, se vulnera el derecho fundamental al debido proceso. Ver Sentencia- Corte Constitucional
25
Feb
2021
Servicio de transporte en materia salud
“Es obligación de las EPS garantizar el transporte en: i) los casos donde no puedan prestar el servicio en el municipio del paciente, con cargo a la UPC básica; ii) cuando se requiere el transporte en ambulancia por urgencia o por el proceso de remisión y contrarreferencia, con cargo a la UPC básica y; iii) cuando se trata de traslados ambulatorios para acceder a una atención incluida en el PBS”. Ver Sentencia- Corte Constitucional
25
Feb
2021
Servicio de transporte en el plan de beneficios.
Las EPS deben brindar el servicio de transporte cuando: "(i) ni el paciente ni sus familiares cercanos tienen los recursos económicos suficientes para pagar el valor del traslado y (ii) que de no efectuarse la remisión se pone en riesgo la dignidad, la vida, la integridad física o el estado de salud del usuario”. El transporte medicalizado o de ambulancia se debe prestar con cargo a la UPC, cuando el paciente cuente con una patología de urgencia desde el lugar de ocurrencia del hecho hasta la institución médica. Ver Sentencia- Corte Constitucional
12
Feb
2021
Derecho al diagnóstico.
El derecho al diagnóstico consiste en la garantía que tiene el paciente de “exigir de las entidades prestadoras de salud la realización de los procedimientos que resulten precisos con el objetivo de establecer la naturaleza de su dolencia para que, de esa manera, el médico cuente con un panorama de plena certeza sobre la patología y determine ‘las prescripciones más adecuadas’ que permitan conseguir la recuperación de la salud, o en aquellos eventos en que dicho resultado no sea posible debido a la gravedad de la dolencia, asegurar la estabilidad del estado de salud del afectado. Ver Sentencia- Corte Constitucional
12
Feb
2021
Las expresiones “cónyuge”, “casada”, “cónyuges” y “marido y mujer” son aplicables a los compañeros permanentes sin distinción de sexo.
Se declara la exequibilidad condicionada de las expresiones “cónyuge”, “casada”, “cónyuges” y “marido y mujer” contenidas en los artículos 19 numeral 2, 61, 745, 1025 numeral 2, 1026 inciso segundo, 1056, 1068 numeral 13, 1119, 1125, 1161, 1165, 1195, 1196, 1266 numeral 1 y 1488 del Código Civil, bajo el entendido de que estas expresiones se refieren, en igualdad de derechos y deberes, a los cónyuges y a los compañeros permanentes de las uniones maritales de hecho, tanto de parejas de distinto sexo como de parejas del mismo sexo. Ver Sentencia- Corte Constitucional
5
Feb
2021
Las condiciones de salubridad e higiene son indignas en la mayoría de los establecimientos penitenciarios, y esto constituye un trato cruel e inhumano propiciado por el Estado.
Corte ordenó al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC- y a la Unidad de Servicios Penitenciarios-USPEC- elaborar un plan, en el plazo de tres (3) meses, de la construcción y mantenimiento de la infraestructura del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelaria. -EPMSC El Banco-, en los aspectos relacionados con tuberías de aguas negras, baterías sanitarias, suministro de agua potable, duchas y celdas para todas las personas detenidas y la adecuación del pabellón de personas de la tercera edad. Ver Sentencia- Corte Constitucional
1
Feb
2021
Acciones afirmativas a favor de personas en situación de discapacidad y debido proceso en condonación de crédito ICETEX
ICETEX debe realizar ajustes al Reglamento de Crédito, razonables y con enfoque de derechos, a efectos de que se establezca claramente el momento a partir del cual se realizará la condonación de la deuda y el porcentaje de incremento de la discapacidad que se tendrá en cuenta para proceder a dicha condonación, con la finalidad de que los estudiantes en situación de discapacidad, beneficiarios de crédito, conozcan los parámetros con los cuales serán tramitadas y evaluadas las solicitudes de condonación de sus deudas. Ver Sentencia- Corte Constitucional
26
Ene
2021
Conflicto entre el derecho a la libertad de expresión y los derechos fundamentales a la honra y al buen nombre
Los servidores estatales tienen una mayor carga soportable en comparación con los particulares. En ese sentido, deben “aceptar el riesgo de ser afectados por críticas, opiniones o revelaciones adversas, por cuanto buena parte del interés general ha dirigido la mirada a su conducta ética y moral”. Ver Sentencia- Corte Constitucional
22
Ene
2021
Estatuto de Reacción, Uso y Verificación de la Fuerza Legítima del Estado y Protección del Derecho a la Protesta Pacífica Ciudadana
Protocolo de acciones preventivas, concomitantes y posteriores, denominado Estatuto de Reacción, Uso y Verificación de la Fuerza Legítima del Estado y Protección del Derecho a la Protesta Pacífica Ciudadana. Ver Decreto- Ministerio del Interior
20
Ene
2021
2024.
Se adopta la Estrategia Nacional para la Lucha Contra la Trata de Personas para el período 2020-2024, elaborada y recomendada por el Comité Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas, al que se refiere el artículo 12 de la Ley 985 de 2005, con el objetivo de desarrollar la política de Estado que contrarreste este flagelo, con observancia, además, de los principios contenidos en este decreto, los de protección integral y complementariedad. Ver Decreto- Ministerio del Interior
15
Ene
2021
El derecho a la educación y el componente de adaptabilidad para personas con discapacidad en el ámbito de la educación superior
“La efectividad de la educación se encuentra circunscrita a la concurrencia de dos complejas dimensiones: una como derecho fundamental, que implica unos derechos-deberes, y otra como servicio público, regido por los principios de eficiencia, continuidad y calidad. A partir de esta doble dimensión de la educación, se ha reconocido un contenido prestacional, que se concreta en cuatro componentes básicos, a saber: asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad”. Ver Sentencia- Corte Constitucional
5
Ene
2021
Derecho de las personas transgénero a acceder a los servicios de salud, tratamiento para reafirmación sexual quirúrgica o cambio de sexo
La mamoplastia de aumento en una mujer transgénero no tiene una finalidad estética, tiene un carácter funcional, al ser un medio para reafirmar la feminidad, elemento esencial de su identidad y condición para garantizar su derecho a la salud en el sentido integral del mismo. Ver Sentencia- Corte Constitucional
10
Dec
2020
Las personas detenidas tienen derecho a vestir de civiles en todos los escenarios judiciales externos al establecimiento penitenciario.
"Cuando el sindicado se presume inocente durante el juicio, tiene derecho a ser llevado ante el juez con la apariencia y la dignidad de una persona inocente. Es impropio de un Estado Social de Derecho obligar a la persona a acudir al juicio donde se discute su inocencia vestido con el uniforme reglamentario de prisión. Este detalle tiene verdadera importancia simbólica y constituye una condición necesaria para garantizar un juicio justo e imparcial." Ver Sentencia- Corte Constitucional
3
Dec
2020